Implementamos la Gestión de Riesgos Psicosociales en su Empresa - Perú

Gestion de los Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Metodología Científica

Aplicación de cuestionarios ISTAS21 validados científicamente para detectar estrés, carga laboral, acoso y burnout.

Bienestar laboral

Bienestar Laboral

Promovemos ambientes laborales saludables que mejoran la productividad y reducen el ausentismo por enfermedad.

Cumplimiento normativo

Cumplimiento Normativo

Servicios que cumplen con la normativa nacional vigente de Seguridad y Salud en el Trabajo en Perú.

Preguntas Frecuentes

Los riesgos psicosociales son aquellas condiciones organizacionales que pueden afectar la salud mental y física de los trabajadores:

  • Estrés Laboral: Resultado del desequilibrio entre las exigencias del trabajo y la capacidad del trabajador
  • Síndrome de Burnout: Agotamiento emocional, despersonalización y reducción del rendimiento personal
  • Acoso Laboral: Conductas repetitivas de hostigamiento, intimidación o discriminación
  • Carga Mental: Exigencias cognitivas excesivas que superan la capacidad de procesamiento
  • Falta de Control: Limitada autonomía sobre el propio trabajo y procesos
  • Ambiente Tóxico: Clima laboral negativo que afecta el bienestar emocional
  • Desbalance Vida-Trabajo: Dificultad para conciliar responsabilidades laborales y personales
  • Falta de Reconocimiento: Ausencia de retroalimentación positiva y valoración del trabajo
  • Inseguridad Laboral: Preocupación constante por la estabilidad del empleo
  • Relaciones Conflictivas: Problemas en la comunicación y dinámicas interpersonales

Estos riesgos impactan directamente en la productividad, rotación de personal, ausentismo y clima organizacional.

El cuestionario ISTAS21 es una herramienta validada científicamente que evalúa:

  • Exigencias Psicológicas: Carga mental, ritmo de trabajo y presión temporal
  • Control sobre el Trabajo: Autonomía, participación y desarrollo de habilidades
  • Apoyo Social: Relaciones con compañeros y superiores, clima de confianza
  • Compensaciones: Reconocimiento, seguridad en el empleo y justicia organizacional
  • Doble Presencia: Conflictos entre responsabilidades laborales y familiares
  • Inseguridad sobre el Futuro: Preocupaciones sobre estabilidad laboral
  • Estima: Valoración personal y profesional en el entorno laboral
  • Desgaste Emocional: Síntomas de agotamiento y despersonalización
  • Violencia Psicológica: Situaciones de acoso, mobbing y hostigamiento
  • Calidad de Liderazgo: Estilos de supervisión y dirección

La aplicación se realiza de forma confidencial y los resultados permiten identificar áreas críticas para intervención.

La gestión proactiva de riesgos psicosociales genera importantes beneficios organizacionales:

  • Reducción de Ausentismo: Disminución de licencias médicas por estrés y problemas relacionados
  • Menor Rotación: Retención de talento y reducción de costos de reclutamiento
  • Aumento de Productividad: Mejora del rendimiento y eficiencia laboral
  • Mejor Clima Laboral: Ambiente de trabajo positivo que favorece la colaboración
  • Prevención de Conflictos: Reducción de situaciones de acoso y hostigamiento
  • Cumplimiento Legal: Adecuación a normativas de seguridad y salud en el trabajo
  • Mejora de Imagen Corporativa: Empresa percibida como socialmente responsable
  • Reducción de Costos: Menores gastos en atención médica y reemplazos temporales
  • Innovación y Creatividad: Ambiente que favorece la generación de ideas
  • Atracción de Talento: Empresa más atractiva para profesionales calificados
  • Mejora del Servicio al Cliente: Empleados satisfechos brindan mejor atención
  • Prevención de Demandas: Reducción de riesgos legales por condiciones laborales inadecuadas

Recomendamos un esquema de evaluación periódica para mantener el control proactivo:

  • Evaluación Completa: Cada dos años para todas las empresas, independientemente de su tamaño
  • Seguimiento Anual: Para empresas con más de 100 trabajadores o sectores de alto riesgo
  • Evaluación Inicial: Al inicio de cualquier programa de gestión de riesgos psicosociales
  • Reevaluación: Después de implementar medidas correctivas para medir su efectividad
  • Evaluación Extraordinaria: Ante cambios organizacionales significativos como fusiones, reestructuraciones o crisis
  • Monitoreo Continuo: Seguimiento de indicadores clave como rotación, ausentismo y quejas
  • Evaluación por Incidentes: Después de eventos críticos como acoso laboral confirmado
  • Evaluación por Expansión: Cuando la empresa crece significativamente en personal
  • Evaluación por Cambio Tecnológico: Ante implementación de nuevos sistemas que alteren procesos
  • Evaluación por Feedback: Basada en resultados de encuestas de clima organizacional

La frecuencia puede ajustarse según las particularidades de cada organización y sector.

Implementamos rigurosos protocolos de confidencialidad para proteger la privacidad de los trabajadores:

  • Anonimato en Cuestionarios: Los resultados se presentan de forma agregada, sin identificación individual
  • Consentimiento Informado: Los trabajadores conocen el propósito y uso de la información recopilada
  • Protección de Datos: Cumplimiento con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733)
  • Entrevistas Confidenciales: Las sesiones individuales se realizan en espacios privados y seguros
  • Informes Agregados: Los reportes para la empresa muestran tendencias grupales, no casos individuales
  • Destrucción de Datos: Eliminación segura de información identificable después del análisis
  • Acceso Restringido: Solo personal autorizado tiene acceso a la información sensible
  • Código de Ética: Nuestros consultores siguen estrictos principios de confidencialidad profesional
  • Comunicación Transparente: Los trabajadores conocen sus derechos y las medidas de protección
  • Protocolos de Emergencia: Procedimientos específicos para situaciones que requieren intervención inmediata
  • Almacenamiento Seguro: Datos protegidos con medidas técnicas y organizativas adecuadas
  • Capacitación en Confidencialidad: Formación a personal interno sobre manejo de información sensible