Uso del EPP

Uso Correcto de Equipos de Protección Personal (EPP) - Oldevide SMG SAC

EPP: La Última Barrera de Defensa

El Equipo de Protección Personal (EPP) es cualquier equipo o dispositivo diseñado para ser llevado o sujetado por el trabajador con el fin de protegerlo contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

Si bien la jerarquía de control de riesgos siempre prioriza la eliminación, sustitución y los controles de ingeniería (como protecciones y ventilación), el EPP es la última línea de defensa cuando las medidas de control anteriores no son suficientes para reducir el riesgo a un nivel aceptable. Por esta razón, su uso, mantenimiento y gestión deben ser rigurosos y sistemáticos.

1. La Crucial Importancia del Uso de EPP

El uso del EPP no es una opción, sino una obligación legal y moral en entornos donde existen peligros residuales. Su importancia se centra en:

  • Minimización de Consecuencias: El EPP no elimina el peligro, pero reduce significativamente la probabilidad y la severidad de una lesión en caso de accidente.
  • Cumplimiento Normativo: Las leyes de seguridad y salud en el trabajo exigen su provisión y uso, y el incumplimiento acarrea sanciones para la empresa y pone en riesgo la vida del trabajador.
  • Ambiente de Confianza: Un programa robusto de EPP demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad, fomentando una cultura de trabajo más responsable y profesional.
  • Protección Específica: Permite realizar tareas de alto riesgo (como trabajos en altura o soldadura) de forma controlada, garantizando que el cuerpo esté protegido contra la exposición química, física o biológica inherente a la labor.

2. La Importancia Vital del Uso Correcto

Un EPP mal utilizado es tan ineficaz como no usarlo, creando una falsa sensación de seguridad. El uso correcto implica tres aspectos clave:

  • Ajuste (Fit): El equipo debe ser de la talla y el modelo adecuados para el usuario. Un arnés flojo no detendrá una caída correctamente; unas gafas que no sellan permitirán la entrada de partículas.
  • Integridad (Condition): El equipo debe estar libre de daños, rasgaduras, deformaciones o deterioro. Por ejemplo, un casco con grietas o unos guantes perforados deben ser reemplazados inmediatamente.
  • Protocolo (Donning and Doffing): El trabajador debe saber cómo colocarse, ajustarse y quitarse el EPP en la secuencia correcta para maximizar la protección y evitar la contaminación (especialmente en el caso de respiradores o trajes químicos).

3. Un Recorrido por la Protección Específica por Parte del Cuerpo

La selección del EPP se basa en una evaluación de riesgos (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos - IPER) y debe ser específica para cada tarea. A continuación, se detalla el EPP requerido según la parte del cuerpo a proteger y la normativa técnica que lo respalda:

Protección de la Cabeza
  • EPP Típico: Cascos de seguridad (Clase G, E, C) y gorras anti-golpe.
  • Peligros Típicos: Caída de objetos, golpes contra estructuras fijas y contacto eléctrico.
  • Normativa Técnica (Ej.): ANSI Z89.1 (EE. UU.) y EN 397 (Europa).
Protección Ocular y Facial
  • EPP Típico: Gafas de seguridad, gafas tipo goggle, caretas faciales y pantallas de soldadura.
  • Peligros Típicos: Impacto de partículas, salpicaduras químicas, polvo y radiación UV/IR.
  • Normativa Técnica (Ej.): ANSI Z87.1 (EE. UU.) y EN 166 (Europa). Es crucial que la protección ocular cumpla esta norma para garantizar la resistencia al impacto de alta velocidad.
Protección Auditiva
  • EPP Típico: Tapones auditivos (reutilizables o desechables) y orejeras (electrónicas o pasivas).
  • Peligros Típicos: Ruido excesivo (intermitente o continuo) que supere los límites permisibles de exposición.
  • Normativa Técnica (Ej.): ANSI S3.19 y EN 352.
Protección Respiratoria
  • EPP Típico: Mascarillas (N95, FFP2), respiradores de cartucho o equipos de aire autónomo (SCBA) para atmósferas inmediatamente peligrosas.
  • Peligros Típicos: Exposición a polvo, humos, vapores, gases, y ambientes deficientes en oxígeno.
  • Normativa Técnica (Ej.): Certificación NIOSH (EE. UU.) y EN 149 (Europa).
Protección de Manos y Brazos
  • EPP Típico: Amplia variedad de guantes (látex, nitrilo, kevlar, cuero, anticorte, anti-impacto, aislantes eléctricos).
  • Peligros Típicos: Cortes, abrasiones, exposición a químicos, quemaduras, vibración y riesgo eléctrico.
  • Normativa Técnica (Ej.): EN 388 (Riesgos mecánicos) y EN 374 (Riesgos químicos).
Protección del Tronco y Piel
  • EPP Típico: Overoles (Tyvek, Nomex, Algodón), chalecos de alta visibilidad, batas y delantales.
  • Peligros Típicos: Salpicaduras químicas o de metal fundido, calor, fuego y baja visibilidad en zonas de tráfico.
  • Normativa Técnica (Ej.): EN 471 (Alta Visibilidad) y NFPA 2112 (Retardante a la llama).
Protección de Pies
  • EPP Típico: Botas de seguridad con puntera de acero o compuesto, suela anti-perforación, protección metatarsiana y suelas anti-deslizantes.
  • Peligros Típicos: Objetos que caen, pinchazos, compresión, superficies resbaladizas y riesgo eléctrico.
  • Normativa Técnica (Ej.): ASTM F2413 y EN ISO 20345.
Protección contra Caídas (Sistema Personal)
  • EPP Típico: Arnés de cuerpo entero, líneas de vida, absorbedores de energía y puntos de anclaje certificados.
  • Peligros Típicos: Trabajos a alturas superiores a 1.8 metros (según legislación local).
  • Normativa Técnica (Ej.): ANSI Z359 y EN 361.

4. Gestión del Programa de EPP: El Ciclo de la Seguridad

Un buen programa de EPP va más allá de entregar el equipo; es un ciclo de formación, verificación y renovación.

A. Capacitación y Entrenamiento

La capacitación es la base para asegurar el uso correcto. Debe ser: Teórica y Práctica (el trabajador debe practicar su uso y ajuste), Específica por Riesgo, Documentada (registrando fechas y temas) y Periódica (refrescar el conocimiento al menos anualmente).

Puntos clave del entrenamiento:

  • Cuándo es necesario usar el EPP.
  • Qué tipo de EPP es necesario.
  • Cómo colocarse, ajustarse, usar y quitarse el EPP correctamente.
  • Las limitaciones del EPP (qué no puede proteger).
  • El cuidado, mantenimiento, vida útil, inspección y descarte del EPP.
B. Inspección, Mantenimiento y Almacenamiento

El trabajador y la empresa comparten responsabilidades en el cuidado del EPP. La gestión se divide según la frecuencia y el responsable:

1. Inspección Pre-Uso (Trabajador)
  • Frecuencia: Diaria o antes de cada uso.
  • Tarea: Revisar visualmente el equipo en busca de grietas, perforaciones, desgaste o caducidad, y probar su ajuste.
2. Mantenimiento y Cuidado (Trabajador/Técnico)
  • Frecuencia: Según las instrucciones del fabricante.
  • Tarea: Incluye limpiar los respiradores o gafas con soluciones adecuadas; verificar la tensión de correas y hebillas.
3. Almacenamiento (Trabajador)
  • Frecuencia: Siempre después de su uso.
  • Tarea: Guardar el EPP en un lugar limpio, seco, fresco y lejos de la luz solar directa, químicos o contaminantes.
4. Inspección Periódica Detallada (Empresa/Técnico)
  • Frecuencia: Semestral o anualmente (registro obligatorio para EPP de alto riesgo).
  • Tarea: Inspección profunda, revisando costuras y componentes metálicos, dejando un registro formal.
C. Renovación y Reemplazo

El EPP tiene una vida útil finita, ya sea por deterioro físico o por fecha de caducidad.

  • Por Deterioro: Si presenta cualquier señal de daño (corte, fisura, lente rayado), debe ser retirado de servicio y reemplazado de inmediato.
  • Por Caducidad: EPP de alto riesgo (arneses, cartuchos filtrantes, guantes eléctricos) tienen una fecha de caducidad fija del fabricante que debe ser respetada rigurosamente, incluso si no han sido usados.
  • Por Desgaste Normal: El EPP debe ser reemplazado periódicamente según el programa de la empresa (ej. botas cada 12 meses).

5. Normativa Técnica y Certificación

La confianza en un EPP se basa en su certificación. En muchos países, el EPP solo puede ser comercializado si cumple con normas técnicas específicas que aseguren su eficacia.

La Norma Técnica establece:

  • Métodos de Ensayo: Cómo se prueba la resistencia al impacto, penetración, llama, etc.
  • Requisitos Mínimos: Las características que el material y el diseño deben cumplir para ser seguros.
  • Marcado: Cómo debe estar etiquetado el EPP (nombre del fabricante, norma aplicada, marca CE o equivalente).

Un ejemplo crucial es la protección ocular. Unas gafas de sol comunes no cumplen con la norma ANSI Z87.1 que garantiza la resistencia al impacto de alta velocidad. Es fundamental que la empresa solo adquiera EPP con la certificación vigente para el riesgo específico.

6. Responsabilidad Compartida

El éxito de un programa de EPP reside en la colaboración:

  • Responsabilidad del Empleador: Proporcionar el EPP adecuado de forma gratuita, mantenerlo en buen estado, y asegurar la capacitación continua.
  • Responsabilidad del Empleado: Usar el EPP correctamente en todo momento, inspeccionarlo antes de cada uso, cuidarlo y reportar inmediatamente cualquier daño o pérdida.

Una Inversión en la Vida

El EPP es una inversión en la vida y la salud. Utilizarlo de forma disciplinada y consciente no solo es un requisito de seguridad, sino un acto de respeto hacia la propia integridad física.

Solicitar Capacitación Especializada